American dreams
Vivo y trabajo en Brooklyn, NY. Egresado de Diseño y Comunicación Visual por la Facultad de Artes y Diseño (UNAM), diplomado en fotografía contemporánea por la Antigua Academia de San Carlos (UNAM), y educación continua en instituciones como el ICP y el MoMA. Actualmente formo parte de Proyecto Imaginario Latinoamérica.
Mi práctica artística trata el tema de la identidad con respecto a la sexualidad, el género y la vida como inmigrante, a través de la fotografía, la gráfica, y las publicaciones. Uso mi obra como una forma de entender mi existencia y cuestionar mi identidad, entendiendo la relación de la imagen fotográfica con la memoria, explorando su materialidad y su objetivación táctil. A través de narrativas sugeridas, a menudo con yuxtaposición de imágenes, creo una dimensión poética para comprender las profundidades emocionales y psicológicas de la experiencia humana a través de mi propia vida.
He participado en diversas exposiciones internacionales entre ellas Unfinished: New Prints 2022/Winter en el Print Center New York. Mi exposición individual After the thrill is gone con la galería noox formó parte del festival FotoMéxico del Centro de la Imagen en 2017. A través de OMG PRESS he publicado los fotolibros Sonnet 116, DTLA2010, y wish i had someone (to call on the phone) los cuales se han presentado en Vancouver Art Book Fair, Brooklyn Art Book Fair, y PaperWorks Feria del Libro de Arte, entre otros.
American dreams
American Dreams existe como un esfuerzo por aceptar mi experiencia como inmigrante, descifrando la manera en la encajo dentro de un entorno blanco y conservador. Las imágenes documentan los lugares que encontré en el área de Nampa, Idaho tras regresar a Estados Unidos después de 8 años –en los que pasé por largos procesos migratorios y problemas familiares– para finalmente convertirme en ciudadano norteamericano. Este proyecto es el conjunto de distintas obras, en medios diversos, que se mezclan para cuestionar quién y cómo se puede vivir el sueño americano.
Partiendo de snapshots del paisaje industrial, las fotografías de señales en la carretera (en transfer fotográfico sobre madera) se convierten en monumentos de la estética Americana esencial. Incluyo también un autorretrato titulado brown paper cowboy (impreso en una bolsa de papel intervenido con dibujo a mano) que remite al racismo y la "prueba de la bolsa de papel" que otorgaba privilegios solamente a los individuos cuyo tono de piel coincidiera o fuera más claro que una bolsa de papel marrón.
Por su parte en el video my own private Idaho muestro mis perfiles a la cámara, en un plano que asemeja la manera en que se toman las fotografías policiales, mientras se van sobreponiendo imágenes de diferentes lugares en los que he vivido. El sonido a su vez consiste en capas de audio superpuestas donde describo un listado de factores que influyen para que mi otredad, etnia, y situación de migrante puedan ser identificadas; evidenciando que la identidad, nuestro lugar en la sociedad, y las percepciones externas de estas son constructos que se modifican dependiendo de los contextos y los lugares en que nos encontremos.