Con esta muestra, damos continuidad al objetivo de divulgación de BULBO A.C., y exploramos la propuesta de un objeto artístico y efímero, lo que nos permite investigar y reflexionar acerca de la forma de crear con una línea curatorial, a la vez que promover espacios expositivos alternos.

En este caso, partimos desde el reconocimiento de nuestra propia vulnerabilidad, para adoptar el pequeño formato como la fortaleza que nos permite accionar e invita a indagar en las alternativas de la gestión y la producción artística, navegando con la temática de la ruptura económica, emocional y territorial.

En 1912, el caricaturista Alfred Joseph Frueh envió a su prometida, Guliette Fanciulli, una carta de amor. Love Letter, no era solo un mensaje romántico, sino un objeto transformable que al desplegarse, se convertía en una galería de arte en miniatura: un dispositivo que proponía el arte como experiencia íntima, frágil y personal. Este gesto, que desafiaba la monumentalidad, se convirtió en un concepto central de esta exposición que celebra la ruptura como acto creativo.

Las primeras exploraciones materiales y dimensionales desde lo lúdico:

Resolvimos generar un soporte para alojar las piezas en pequeño formato. Este tamaño nos condujo a crear un objeto tridimensional

…manipulable, con materiales accesibles, de fácil transporte, pero a la vez, deseábamos explorar el lado opuesto a su efimeridad y que este dispositivo pudiera llevarse a casa y ser contemplado (sin retirar la invitación de manipularlo y ensamblarlo para crear la mini-galería si fuera el deseo). Así decidimos jugar entre dos dimensiones espaciales y nos llevó a

traducir la galería en un póster:

Ensamblando

una

mini

galería

Decidimos generar la galería dando prioridad al trabajo de los autores y resolver el resto del diseño de manera orgánica alrededor de ellos, tomando en cuenta la forma en que se comunicaban entre sí y con el ensamblado.

Los autores

El póster:

The poster:

El texto curatorial de la Ruptura

La propuesta expositiva de un objeto artístico.

Las obras aquí reunidas exploran el potencial estético y político de la imagen no-monumental. A través de un objeto portátil con ensamblajes efímeros y compuesto por piezas en pequeño formato, se cuestiona la permanencia del arte y su rol en un contexto marcado por la precariedad económica, la incertidumbre y la vulnerabilidad. Esta muestra no solo reivindica lo cotidiano y lo accesible, sino que convierte el formato miniatura en una oportunidad para conectar de manera profunda y honesta con el espectador, invitándolo a acercarse para poder observar los detalles de las piezas.

Los 16 autores de la plataforma bulboami.com y creadores independientes, dialogan con la ruptura, la económica, social, emocional y espacial que definen nuestro tiempo. Cada pieza es una respuesta a las expectativas impuestas por el mundo del arte y a las propias limitaciones de los creadores. En lugar de ocultar las grietas, estas obras las habitan, las exponen, convirtiendo la fragilidad en un acto de resistencia. La falta de recursos, la duda y la frustración se convierten en motores creativos que nos recuerdan que el arte no necesita ser monumental para ser válido o transformador.

Esta muestra se convierte así, en una especie de “carta de amor” colectiva, un objeto artístico que, como la de Frueh, se despliega para revelar un universo de posibilidades.

Las obras aquí presentes nos invitan a romper convenciones, a abrazar nuestras vulnerabilidades y a encontrar refugio en el acto creativo. La miniatura se erige como un espacio de libertad y conexión, donde lo íntimo se convierte en un gesto para resisitr.